[Ir a Página Inicial]


Flora Ilustrada del Páramo de Chingaza, Colombia

Santiago Madriñán, Felipe Zapata,* Angélica Aponte, María Angélica Bello y Favio González

*Laboratorio de Botánica & Sistemática, Universidad de los Andes, AA 4976, Bogotá-Colombia.Insituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, AA 7495, Bogotá, Colombia.

§Correspondencia a S. Madriñán: samadrin@uniandes.edu.co

Resumen

Abstract

Introducción

Métodos

Resultados

Implicaciones para el manejo del área

Agradecimientos

Bibliografía

Resumen

Presentamos los resultados de la producción de una flora ilustrada del Páramo de Chingaza (cercano a Bogotá, Colombia) utilizando fotografía digital y publicación "en linea" de la obra. El trabajo incluye una introducción al Páramo del Parque Nacional Natural Chingaza y a la flora de los páramos en general, resaltando la importancia del uso trabajos florísticos ilustrados con fines de conservación. El proyecto comprende una revisión bibliográfica de trabajos florísticos en el Páramo de Chingaza, un protocolo para fotografía digital de plantas en campo, y una descripción del alcance taxonómico de la obra. Los resultados se presentan acá solo parcialmente en un listado de 441 especies de plantas con flores reportadas para el Páramo de Chingaza, de las cuales 231 especies fueron colectadas y/o fotografiadas. El principal producto del proyecto incluyendo los resultados completos es la publicación "en linea" de la Flora, la cual puede consultarse en el URL http://wwwprof.uniandes.edu.co/~samadrin/FIC/. Se describe también un segundo producto del trabajo, el cual consta de una práctica guía de campo de las plantas comunes del Páramo del Párque Nacional Natural Chingaza.

 

Abstract

We present the results of the production of an illustrated flora of the Páramo of Chingaza (near Bogotá, Colombia), using digital photography, and an "on line" publication of the project. The work includes an introduction to the Páramo of the Chingaza National Park, and to the flora of páramos in general, highlighting the importance of the use of illustrated floristic works in conservation efforts. The involves covers a bibliographic revision of floristic works in the Páramo of Chingaza, a protocol for digital photography of plants in the field, and a description of the taxonomic coverage of the work. The results are presented here only partially as a list of 441 species of flowering plants reported for the Páramo of Chingaza, of which 231 species were photographed and/or collected. The primary product of the proyect, including the complete results, is the "on line" publication of the Flora, which may be accessed at the URL http://wwwprof.uniandes.edu.co/~samadrin/FIC/. We also describe a second product of the project consisting in a practical field guide to the commom plants of the Páramo of Chingaza.

 

What is the use of a book without pictures?

Lewis Carroll, Alice in Wonderland

Introducción

El Páramo del Parque Nacional Natural Chingaza

El Páramo de Chingaza comprende varias localidades menores de páramo del Macizo de Chingaza, localizado en la cordillera Oriental de Colombia entre los 4° 30’-4° 48’ latitud Norte y 73° 42’-73° 53’ longitud Oeste, 40 km al nordeste de Bogotá (fig. 1). Desde 1977, con la creación del Parque Nacional Natural Chingaza, entró a formar parte del Sistema Nacional de Parques Naturales y Areas Protegidas del Gobierno de Colombia. El Parque inicialmente abarcó área aproximada de 50,374 ha, incluyendo la totalidad del Páramo de Chingaza. En 1998 fue extendida su cobertura en 26,226 ha, correspondientes al ecosistema de Selva Andina de los Farallones de Medina desde los 800 m de elevación en la vertiente oriental de la cordillera. Durante la década de los años ’70s la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá adquirió grandes extensiones del Páramo de Chingaza y construyó en él importantes obras de infraestructura, como carreteras de acceso, el embalse de Chuza y un sistema de túneles de conducción de agua de mas de 50 km de longitud, con el fin de atender la creciente demanda de agua potable para Bogotá. Gracias a los esfuerzos de estas dos instituciones estatales, el Páramo de Chingaza es hoy uno de los páramos mejor conservados de Colombia. Su cercanía a la capital del país, le confiere especial importancia, dado que es fuente de agua para cerca de 8 millones de habitantes y una importante localidad ecoturística (Anónimo 1986, Homewood 1996, Escobar & Solano 1999).

El ecosistema Páramo

Los páramos son ecosistemas de alta montaña neotropicales, distribuidos desde Costa Rica hasta el norte del Perú, a alturas generalmente superiores a 3,000 m. Están distribuidos discontinuamente entre los 11° N y 8° S, como "islas dentro de un mar de bosque" en el noroeste de Sur América, principalmente en Venezuela, Colombia y Ecuador, con algunos relictos en Costa Rica, Panamá y el norte de Perú. Los páramos presentan generalmente un clima frío y húmedo, con súbitos cambios climáticos. Aunque la fluctuación de temperatura anual es pequeña (2 a 10 °C), los cambios de temperatura diaria varían desde el punto de congelación hasta los 30 °C. Estas fluctuaciones producen un ciclo diario de congelación, aumento de temperatura y fuerte exposición a la radiación solar que algunos autores han descrito como un "verano cada día, invierno cada noche" (Hedberg, 1964).

En los páramos se encuentra una biota característica, adaptada a condiciones físicas extremas propias de la alta montaña tropical (i.e., alta radiación solar, baja presión atmosférica, cambios diarios extremos de temperatura y marcada estacionalidad de lluvias). Estos ecosistemas aparecieron hace ca. 15—5 millones de años, con el surgimiento de la Cordillera de los Andes, la Sierra Nevada de Santa Marta y las montañas centrales de Costa Rica. Con estos levantamientos, algunos representantes de la biota de las selvas tropicales bajas se adaptaron a las nuevas condiciones ambientales, apareciendo así la biota autóctona de los páramos. A su vez, elementos Antárticos y Holárticos, adaptados a condiciones ambientales similares en altas latitudes, migraron desde el Sur y el Norte del continente respectivamente hacia el trópico, encontrando en los páramos hábitats apropiados para su establecimiento.

La marcada disección de estos ecosistemas en los picos de las montañas, acompañada de eventos de expansión y contracción de los mismos durante las glaciaciones del Pleistoceno, favorecieron los procesos evolutivos de diferenciación de poblaciones e intercambio genético entre ellas, generando múltiples eventos de diversificación. Así mismo las condiciones climáticas extremas han ejercido fuerte presiones sobre la biota de los páramos llevando a que en ellos se hayan dado múltiples eventos de radiación adaptativa y de convergencias evolutivas, dando como resultado un alto endemismo de especies emparentadas, y formas similares en grupos de distintos orígenes. Como ejemplo de los primeros encontramos varios géneros endémicos de plantas con un elevado número de especies como Espeletia, Aragoa, Jamesonia, entre otros. Las convergencias más comunes son hábitos en forma de roseta y cojines, al igual que reducción del tamaño de las hojas o la presencia un denso indumento blanquecino, observadas en muchas plantas del páramo. Como resultado, observamos en los páramos, hoy en día, una biota única y muy diversa, cuyo conocimiento y conservación debe recibir una especial atención.

Un páramo en época seca, durante su máxima expresión de floración es un espectáculo natural sin igual. A su vez, en época de lluvias, puede llegar a ser un lugar inhóspito, pero aún con un gran encanto. Su flora ha deslumbrado a botánicos y naturalistas por siglos (Fosberg 1944, Cuatrecasas 1948, Luteyn 1999). Desafortunadamente, y a pesar del intenso estudio de su vegetación, no existe aún una Flora de los Páramos. Un primer intento por elaborar una Flora de los Páramos, fue el trabajo de Volkmar Vareschi, quien publicó un magnífico texto con dibujos y fotografías de las plantas de los páramos circundantes a Mérida en Venezuela (Vareschi, 1970). Recientemente, James L. Luteyn, ha compilado en un tomo de gran utilidad, la literatura botánica, listados de especies y localidades geográficas de los páramos (Luteyn, 1999).

La flora del Páramo del Parque Nacional Natural Chingaza

En el Parque Nacional Natural Chingaza el ecosistema de páramo, aparece abruptamente entre los 2800 y 3000 m de elevación al terminar los bosques nublados. Aquí el paisaje del páramo se caracteriza por la presencia de extensas praderas onduladas con pequeños parches de bosques aislados o resguardados por los grandes riscos que las rodean, estos últimos producto del quebramiento de grandes lajas sedimentarias. Es común encontrar numerosos vestigios de las grandes masas de hielo glaciar, que en varias ocasiones cubrieron esta región durante los últimos 40,000 años. Entre éstos se tienen cañones bordeados por paredes escarpadas, con piedras pulidas por las corrientes glaciares. Las mayoría de las lagunas que hoy en día salpican el paisaje, también son producto de estos "ríos de hielo", cuyos frentes arrastraban grandes cantidades de tierra y piedras formando hondonadas rodeadas de pequeñas montañas. Las partes mas altas, has sido esculpidas en diversas formas irregulares por hielo y agua, las cuales en Chingaza se conocen localmente como "órganos".

La flora del Páramo de Chingaza ha sido estudiada y colectada por mas de tres siglos. Desde su constitución como Parque Nacional se han realizado en él numerosos estudios detallados de su vegetación. Entre éstos, cabe destacar los trabajos primordialmente fitosociológicos realizados por biólogos colombianos y extranjeros en la década de los 70’s (Cleef 1977, 1978, 1979, 1981, Ortíz & Rubio 1979, Franco 1982, Torres de Martínez 1982, Santana Castañeda 1983, Segura et al. 1984a, 1984b, Franco et al. 1986). Posteriormente, a principios de los 80’s, la Unidad de Ecología y Sistemática de la Universidad Javeriana inició el proyecto "Elaboración de la Flora Fanerogámica del Parque Nacional Natural Chingaza" (Bernal & Jiménez 1991, Jiménez & Bernal, 1991, Vargas-Ríos & Rivera-Ospina1991). Resultados parciales de este último, fueron publicados en varios números de Cuadernos Divulgativos, publicación de distribución limitada de la Universidad Javeriana.

En la actualidad se cuenta con un buen conocimiento taxonómico de la flora del Páramo de Chingaza. Sin embargo, este conocimiento se limita a listados de nombres de especies y la mayoría de los trabajos están consignados en documentos de difícil acceso, comúnmente llamados "literatura gris" (i.e., informes, documentos internos, tesis, etc.).

Floras Ilustradas & Conservación

El conocimiento biológico del páramo es fundamental para su conservación. Nosotros como científicos locales estamos en la obligación de continuar e implementar investigación básica, que a la vez esté respaldada por planes locales de conservación adecuados a las condiciones de nuestra naturaleza y nuestra sociedad. Por otro lado, este conocimiento debe ser presentado al público y a las entidades que tengan responsabilidad en el uso y cuidado de nuestra diversidad biológica, de forma amable, pero rigurosa,.

De esta manera, publicaciones como las Floras, se convierten en herramientas idóneas para presentar la información pertinente al conocimiento de las plantas en regiones determinadas. El formato, contenido y alcance de este tipo de obras ha experimentado profundos cambios con el paso de los años, procurando convertirse hoy en día en floras modernas profusamente ilustradas, de fácil acceso y dirigidas a un público más amplio (Palmer et al. 1995). Con ésto se busca incentivar a los lectores, especializados y no especializados, a conocer la flora local, y a generar un sentido de pertenencia que desemboca en un uso racional de las mismas y en una conciencia de conservación que la sociedad actual exige.

Como ejemplos de floras modernas a nivel internacional podemos citar las de Mori (1997) y Ribeiro et al. (1999) y el magnífico trabajo divulgativo editado por Yahiro (1994-1997) el cual apareció como suplemento regular de un periódico Japonés. A nivel local, algunos trabajos muy útiles de plantas comunes son los de Bartholomäus et al. (1990) Lorenzi (1992), Montes & Eguiloz (1996), Molina & Botero (1997) y Toro Morillo (2000). Con la más reciente tecnología digital, es posible hoy en día ofrecer una presentación alternativa de material gráfico de alta calidad y bajo costo (e.g., Anónimo 1996, ver también Stevens 2000).

Nuestro proyecto pretende seguir estos ejemplos para publicar tanto una copia impresa, como una versión digital disponible en la Internet. La Flora Ilustrada del Páramo de Chingaza será un documento de fácil consulta y máxima utilidad para todas aquellas personas interesadas en estudiar distintos aspectos de la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza, y de los páramos en general. Sólo con el adecuado conocimiento y aprecio por la diversidad y singularidad de la flora del páramo, es que podremos lograr su conservación.

 

Métodos

Cobertura taxonómica

Al inicio del proyecto se contempló un estudio exhaustivo de la flora del Páramo de Chingaza, incluyendo briofitos y líquenes. Pronto nos vimos forzados a limitar el alcance del estudio a las plantas con flores. Esta decisión se tomó, dado que la intención principal del trabajo es producir una flora ilustrada con material fotográfico, que permita, entro otros, la fácil identificación de las plantas en el campo. Para el caso de los briófitos, desafortunadamente la fotografía digital utilizada no ofrece la resolución necesaria para poder distinguir la gran mayoría de las especies de estos grupos, aparte de algunas pocas especies con macromorfología distintiva.

Por otro lado, la mayoría de los integrantes del grupo de trabajo tienen mayor familiaridad con las plantas con flores, por lo cual, y dada la intensidad del trabajo requerido para la determinación de los ejemplares de éstas, consideramos que con el tiempo y recursos disponibles debíamos concentrar nuestros esfuerzos a este último grupo. Quisiéramos continuar el trabajo en fases posteriores para así poder incluir por lo menos aquellos musgos, hepáticas, helechos y líquenes característicos de la flora del Páramo de Chingaza.

Revisión bibliográfica

La literatura existente sobre la vegetación del Páramo de Chingaza es relativamente extensa en comparación con otros parques nacionales o regiones naturales colombianas. Sin embargo, la gran mayoría se limita a la caracterización de comunidades fitosociológicas o a la presentación de listados de nombres de especies cuya determinación no es siempre confiable.

Entre los trabajos florísticos del Páramo de Chingaza recientes cabe resaltar los liderados por el ecólogo holandés A.M. Cleef y sus colaboradores de la Universidad Nacional de Colombia (entre ellos P. Franco-R. y J.O. Rangel-Ch., resumidos recientemente en Rangel-Ch. 2000) y los de H.Y. Bernal y sus colaboradores de la Universidad Javeriana de Bogotá (Jiménez & Bernal 1991). De estos trabajos, compilamos una lista de nombres de especies de plantas de posible presencia en el Páramo de Chingaza.

Cobertura del terreno

Durante un período de un año (diciembre 1999—diciembre 2000) realizamos salidas de campo regulares al Páramo de Chingaza con el fin de tomar fotografías de las plantas del páramo en sus distintos estadíos fenológicos. Las principales localidades visitadas fueron los senderos preexistentes (i.e., Piedras Gordas, Laguna Seca y el páramo atravesado por el sendero de Suasié), los cuales fueron recorridos en su totalidad en distintas épocas del año.

Se visitaron adicionalmente otras localidades aprovechando las carreteras y caminos del Parque, procurando abarcar el mayor número de hábitats, teniendo en cuenta su heterogeneidad en el páramo dada por distintas condiciones de altura, exposición, suelos y humedad. Desafortunadamente y por motivos de seguridad, solo en pocas ocasiones fueron visitadas localidades hacia el oriente del Parque. Las principales localidades de colección dentro del Parque están señaladas en el mapa de la región (fig. 1).

Fotografía digital en campo

Desde la concepción del proyecto, se estableció el uso innovador de la fotografía digital como medio de ilustración de la flora del Páramo de Chingaza. Las razones que llevaron a tal decisión fueron la reducción en costos de revelado y reproducción, la facilidad de conversión directa de archivos digitales en múltiples productos, tanto impresos como electrónicos, y la opción de confirmar en campo la imagen captada. Inicialmente se temió no poder contar con los recursos necesarios para la consecución de una cámara digital que ofreciera una alta calidad de producto. Sin embargo esto fue solucionado con la adquisición de la cámara fotográfica digital Nikon CoolPix™ 950.

Con esta cámara, fue posible capturar imágenes de plantas de alta calidad dados sus múltiples opciones funcionales. Entre ellas están: lente zoom/macro (3X, f=8-21mm equivalente a 38-115mm en formato de 35mm), control de apertura (F 2.6~4), velocidad de apertura variable, control de balance blanco, control de tamaño/resolución de imágenes (VGA, XGA y UXGA), opciones de compresión de archivos (TIFF y JPEG 1:4;8;16) y flash incorporado, entre otras. Adicionalmente el pequeño tamaño, bajo peso y sólida construcción, fueron ideales para el uso de la cámara bajo condiciones de campo extremas, como bajas temperaturas, alta humedad, incluso rocío o lluvia, y trato rudo.

No obstante, el trabajo de fotografía digital tuvo sus complicaciones. Entre ellas, el altísimo consumo de baterías fue uno de los principales inconvenientes. Pronto aprendimos que el uso de baterías alcalinas normalmente disponibles en el mercado de 1.5V no era apropiado, pues éstas se calentaban, aumentando el consumo de energía. El uso de baterías recargables de Ni-MH resultó más apropiado, siempre y cuando se cuente con un número adecuado de juegos de baterías para intensas jornadas de fotografía en el campo lejos de una fuente de poder. Por otro lado, el tamaño/resolución y formato de compresión de las imágenes debió sujetarse a los capacidad de los discos de almacenamiento y velocidades de manejo de archivos de las computadoras disponibles. Procurando mantener una alta calidad de reproducción de las fotografías tanto en medio digital, como impreso, decidimos definir la captura de todas las fotos en formato VGA con compresión JPEG 1:4. Bajo este formato, y con 200MB disponibles en tarjetas de almacenamiento, fue suficiente para el desarrollo de las jornadas de trabajo.

Un inconveniente insuperable con la cámara, fue la dificultad de obtener un enfoque óptimo de algunos especímenes, en particular de pastos y otras plantas gráciles, dada la dificultad de manejo del enfoque automático de la cámara. Asimismo, la limitada profundidad de campo del lente, llevo a que muchas fotos no tuvieran la nitidez deseada en todas sus partes, en particular para las macrofotografías.

En las distintas localidades y épocas del año se realizaron estudios fotográficos de las especies fértiles vistas, o de aquellas que se encontraran en fases fenológicas características, como fructificación, fenología de época seca vs. de lluvias, etc. De cada especimen se procuró fotografiar in situ et in vivo su hábitat, hábito, detalles vegetativos y reproductivos, y demás características consideradas importantes para su identificación. Con ésto se obtuvo una gran cantidad de fotografías de las cuales fueron posteriormente seleccionadas aquellas representativas de las especies y con alta calidad fotográfica.

Colecta de material testigo

De cada especimen fotografiado procuramos colectar a menos tres ejemplares de herbario como testigos para su identificación. Los tres juegos resultantes de dichas colecciones serán distribuidos en el Herbario Nacional Colombiano (COL), la colección de referencia de plantas de páramo del Laboratorio de Botánica & Sistemática, Universidad de los Andes, Bogotá y en diversos herbarios internacionales como especímenes "obsequio por identificación" para especialistas de distintos grupos.

Adicionalmente, de cada especimen colectamos material vegetativo tierno preservándolo en Sílica gel para estudios moleculares, conformando así una colección de plantas de páramo conservadas en Sílica gel almacenada en el Laboratorio de Botánica & Sistemática de la Universidad de los Andes, Bogotá. Dicha colección estará disponible a la comunidad científica para su estudio bajo marcos legales según acuerdos.

Biota

Toda la información de campo fue consignada en la base de datos de manejo de colecciones biológicas Biota desarrollada por R. K. Colwell (2000). Con esta base de datos se manejó la totalidad de la información de los especímenes, incluyendo, nombres científicos y comunes, localidades de colección, notas de campo, colectores, números y fechas de colección, determinadores y fecha de determinación, número de exsicados (incluyendo el exsicado en Sílica gel) y sus depositarios. En las distintas tablas nomenclaturas se incluyeron los nombres científicos de las plantas vasculares de páramo reportadas por Luteyn (1999), con el fin de homogeneizar la nomenclatura y citación de autores. Las fotos más representativas de cada especie fueron anexadas a su respectivo registro.

A partir de esta base de datos se elaboraron las etiquetas de las colecciones y los listados de especímenes y especies con los cuales se trabajó durante el proceso de manejo y determinación de las colecciones. De igual manera, con la función de convertir a formato "html" de Biota se construyó el esqueleto de el sitio de Internet producto del presente estudio.

Determinación de material botánico

Las plantas fueron determinadas directamente a partir de los ejemplares testigo por comparación con las colecciones del Herbario Nacional Colombiano (COL) y con ayuda de las fotografías. Adicionalmente, se utilizaron claves de identificación, monografías y floras regionales disponibles.

En algunos casos se contó con la participación de especialistas de distintos grupos, bien sea para la determinación inicial del material o su confirmación. En todos los casos la autoría de la determinación de cada espécimen quedo consignada en la base de datos y su versión consultable por Internet.

 

Resultados

Dada la naturaleza del proyecto, cuyos principal objetivo es la divulgación de la flora del Páramo de Chingaza a un amplio público y en forma accesible, hemos concentrado nuestros esfuerzos en la presentación de los resultados en forma digital a través de la red mundial de informática, Internet. Por lo tanto, adicionalmente al presente artículo, el lector debe dirigirse a la publicación "en línea" de los resultados del proyecto en el URL http://wwwprof.uniandes.edu.co/~samadrin/FIC/. Adicionalmente, hemos diseñado una práctica guía de identificación rápida de las plantas con flores del Páramo de Chingaza, con el fin de que sea utilizada en el campo. La distribución de estas guías impresas, se hará inicialmente bajo pedido al autor principal. Eventualmente, dependiendo de la disponibilidad de fondos para su impresión comercial, éstas podrán tener una distribución mas amplia.

Las especies de plantas con flores del Páramo de Chingaza

Durante el período de estudio se colectaron un total de 697 muestras la flora del Páramo de Chingaza. De estas 123 correspondieron a líquenes, briófitos, y helechos, y 574 a plantas con flores. De los 367 nombres de especies de plantas con flores previamente reportados para el Páramo de Chingaza, se confirmó la presencia de 157 especies. Adicionalmente se reportaron 84 especies, para un total de 231 especies identificadas (tabla I). De los listados preliminares, 210 especies no fueron confirmadas, probablemente, debido a la falta de exploración de zonas alejadas a las carreteras y caminos principales del Parque, o bien, a la citación errada de especies en éstos. Ejemplos de esto último fueron confirmados durante la determinación del material en el herbario y con la consulta de monografías.

Aunque el principal objetivo de el trabajo era el fotografiar las plantas de páramo, solo un 71% (154 especies) de las plantas con flores colectadas fueron fotografiadas (tabla II). Esto se debió a que en dos ocasiones falló el proceso de transferencia de los archivos fotográficos de las tarjetas de almacenamiento a la computadora, perdiendo así la totalidad del trabajo fotográfico realizado en campo durante las respectivas jornadas. En otros casos, debido a condiciones de lluvia, no fue posible el uso de la cámara, pero no podíamos dejar pasar un ejemplar de una planta no antes vista sin colectarla. En otros, al hacer un control de calidad de las fotografías en el Laboratorio, algunas de ellas no merecían ser guardadas. En total se tomaron aproximadamente 6500 fotografías de plantas en el campo, de las cuales se seleccionaron para su publicación en Internet 1050. Se cuenta además con un archivo fotográfico en formato de diapositivas para 16 especies de plantas, el cual será eventualmente convertido a formato digital e incluido en los resultados. 

Sistema de Clasificación

Es común, en obras como éstas, encontrar las familias ordenadas alfabéticamente. Una gran desventaja de el orden alfabético es que familias poco relacionadas, como las Ericaceae y las Eriocaulaceae (Dicotiledoneas las primeras, Monocotiledoneas las segundas), son citadas una al lado de la otra.

La presentación de las familias taxonómicas en la obra sigue la "Clasificación Ordinal para las Familias de Plantas con Flores" propuesto por The Angiosperm Phylogeny Group (APG 1998), con modificaciones posteriores (P. Stevens, com. pers.). El ordenamiento de las familias dentro de un sistema filogenético de Ordenes, en contraste con el orden alfabético, lleva a que familias que empiecen por letras muy distantes en el Alfabeto, como Alstroemeriaceae y Xyridaceae, aparezcan relativamente cerca; lo cual es de esperarse pues ambas son monocotiledoneas!

Un sistema de clasificación filogenético pretende reflejar las relaciones evolutivas entre las plantas, manteniendo todos los taxones de cualquier rango, descendientes de un mismo ancestro, en un solo grupo (grupos monofiléticos o principio de la monofilia). Estos grupos monofiléticos pueden o no, tener nombres formales. El sistema APG da mayor énfasis al rango taxonómico de Orden (en el sentido linneano), procurando mantener los nombres de órdenes bien establecidos, pero con algunos cambios en cuanto a su circunscripción (inclusión de familias), en la medida que fuera necesario para el mantenimiento del principio de la monofilia. Adicionalmente, algunos órdenes nuevos o de limitado uso han tenido que ser incluidos, cuando la evidencia ha demostrado que algunas familias no tienen cabida dentro de los otros órdenes más tradicionales.

En los distintos productos del proyecto presentamos primero los órdenes de plantas más ancestrales, como las del orden Piperales, y al final, las Apiales, Asterales y Dipsacales, órdenes más recientes (fig. 2). Estos últimos, forman un grupo monofilético dentro de las Euastéridas II (nombre informal para un grupo de plantas con pétalos fusionados), entre los cuales aún no se ha establecido sus relaciones precisas; por lo tanto, se citan en orden alfabético (tabla I). Dentro de cada orden, las familias son citadas alfabéticamente, al igual que los géneros dentro de éstas, y las especies dentro de sus géneros. Esperamos que a medida que cambien nuestras hipótesis sobre las relaciones filogenéticas de los distintos taxones, lo cual es altamente probable, podamos reflejar estos cambios en la presentación de los distintos grupos de plantas. Gracias a la publicación electrónica de los resultados, ésto será relativamente fácil.

Nomenclatura y Circunscripción

En la mayor parte de la obra, hemos seguido la nomenclatura y circunscripción de familias, géneros y especies propuesta por Luteyn (1999) en su listado de Angiospermas presentes en los páramos. Las excepciones son, la inclusión de los géneros Aragoa en Plantaginaceae, Budleja en Loganiaceae, Gunnera en Gunneracea y Escallonia en Escalloniaceae y el tratamiento de la familia Viscaceae como Loranthaceae. Estos cambios se deben a nuestro interés en reflejar relaciones filogenéticas entre los taxones.

Publicación electrónica en la Internet

El sitio en Internet de la "Flora Ilustrada del Páramo de Chingaza" contiene el listado de especies reportadas tanto en el presente trabajo como en trabajos anteriores de las plantas con flores del Páramo de Chingaza. Cada una de las especies fotografiadas y colectadas en el transcurso del proyecto, presenta enlaces tanto a la información de colección de los especímenes (colector, número y fecha de colección, localidad, determinador, y existencia de material en Sílica gel), al igual que enlaces (thumbnails) a las fotografías tomadas, agrupadas por especimen. Las fotografías disponibles a través del sitio de Internet, se presentan manteniendo una altura de 400 pixeles con el fin de que puedan ser vistas en su totalidad en una pantalla de computadora estándar. Los originales de 1024 x 786 pixeles, se mantienen en archivo y podrán ser solicitados al autor principal.

Guías de identificación

Presentamos como anexo, una práctica guía de campo con fotografías de la mayoría de las plantas fotografiadas organizadas en orden filogenético acompañada de índices alfabéticos y nombres comunes de las especies (fig. 3). Esperamos poder producir estas guías en forma masiva para ser distribuidas en el Parque y a las personas interesadas.

Trabajos adicionales

Nuestro proyecto comenzó a ser el soporte académico y logístico para el desarrollo de tesis en Biología. En un año, tres de nuestras asistentes de investigación realizaron sus trabajos de grado en la sistemática de tres grupos de plantas de páramo, uno en Berberis (Berberidaceae), otro en Paepelanthus (Eriocaulaceae), el tercero en Aragoa, un género endémico de páramo de posición taxonómica incierta. El primer proyecto consistió hacer una revisión preliminar de las especies de Berberis de Colombia, un género cosmopólita que al llegar al páramo se diversificó profusamente. El segundo, consitió en analizar la variación morfológica de lo que se creía eran tres distintas especies de Paepalanthus; este trabajo arrojó resultados que hacen pensar que estas tres entidades corresponden en realidad a una sola especie. El tercer proyecto permitió investigar en detalle la posición filogenética del género Aragoa, usando datos moleculares y de desarrollo floral. Como resultado preliminar de este trabajo se encontro que Aragoa es el género hermano de Plantago! Estos resultados permiten cuestionar las clasificaciones fitogeográficas y algunos de los escenarios evolutivos previamente propuestos con respecto a la flora de páramo.

 

Implicaciones para el manejo del área

El resultado de este proyecto, una flora ilustrada de páramos, llenará el vacío existente sobre el conocimiento de las especies de este ecosistema único en el mundo. Además, contribuirá al conocimiento de la biodiversidad de las regiones naturales de Colombia, entre ellas el Parque Nacional Natural Chingaza y otros parques con vegetación de alta montaña como éste.

Gracias a su formato y contenido, la Flora Ilustrada del Páramo de Chingaza será un documento de amplia utilidad y consulta entre directivos, funcionarios, turistas e investigadores que visitan el Parque. La cobertura taxonómica de un alto número de las especies presentes en la zona y su ilustración (fotografía digital in vivo et in situ), hará de esta obra un documento de consulta obligado para todos aquellos interesados en familiarizarse con las plantas de páramo. Obras como ésta, son la base para la aplicación de diversos programas de conservación de regiones naturales y el uso sostenible de sus ecosistemas, entre otros. Sólo a través del conocimiento y la preservación de la vegetación de los ecosistemas, es posible asegurar la existencia de éstos a largo plazo. Esto es de gran trascendencia para lugares como el Parque Nacional Natural Chingaza, ya que es una de las fuentes de agua más importantes para Bogotá y Colombia.

 

Agradecimientos

Este trabajo forma parte del programa "Alianzas para la Investigación sobre Conservación Aplicada" de la John D. & Catherine T. MacArthur Foundation, The Nature Conservancy y la Fundación Natura. Agradecemos el apoyo logístico prestado por el Parque Nacional Natural Chingaza (Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Ministerio del Medio Ambiente, Colombia), su director Carlos Lora y todos sus funcionarios. Agradecemos a la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes por los fondos requeridos para cubrir los costos administrativos del proyecto. Al Herbario Nacional Colombiano, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, y su jefe, el Dr. José Luis Fernández-Alonso, por el ilimitado uso de las colecciones para su consulta. Agradecemos a J. Betancur, R. Callejas, S. Díaz-Piedrahíta, J.L. Fernández, D. Giraldo, C. Parra, y R. Sánchez, por la colaboración en algunas identificaciones. Diego Lizcano y Fernando Salazar amablemente colaboraron con la elaboración de los mapas.

Especiales agradecimientos a los asistentes en el trabajo de campo y de laboratorio durante distintos periodos del proyecto, Carlos García, Amalia Díaz, Diana Jimenez y Rogelio Gutiérrez.

 

Bibliografía

Con asterísco (*) aquellas referencias bibliográficas considerados como "literatura gris".

Anónimo. 1986. Chingaza: canto del sol a la laguna. Espacio Común [revista de los Parques Nacionales de Colombia, INDERENA] 1(6): 1—17.

Anónimo. 1996. Plantas Ornamentais no Brasil [CD-ROM]. Editora Plantarum, São Paulo.

APG (The Angiosperm Phylogeny Group). 1998. An ordinal classification for the families of flowering plants. Ann. Missouri Bot. Gard. 85: 531-553.

Bartholomäus, A., A Dela rosa Cortéz, J.O. Santos, L.E. Acero & W. Moosbrugger. 1990. El manto de la tierra. GTZ Eschborn, Bogotá.

*Bernal, H.Y. & L.C. Jimenez. 1991. Planeamiento para la elaboración de la Flora Fanerogámica del Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca, Meta—Colombia). Cuadernos Divulgativos [Facultad de Ciencias, Universidad Javeriana, Bogotá] 3: 1—12.

Cleef, A.M. 1977 [1979]. Secuencia altitudinal de la vegetación de los páramos de la cordillera Oriental, Colombia. Actas del IV Simp. Internac. Ecol. Trop. 1:283—297. [También publicado en: Colomb. Geogr. 7(2): 50—67, 1980; Ecol. Tropical 1(1): 39—47, 1981.]

Cleef, A.M. 1978. Characteristics of neotropical páramo vegetation and its subantarctic relations. Pp. 365—390. En: C. Troll & W. Lauer, Geoecological relations between the southern temperate zone and and the tropical mountains. Erdwiss. Forsch. 11. [Traducido y modificado en: La vegetación del páramo neotropical y sus lazos Australo-Antarticos Colomb. Geogr. 7(2): 7—49, 1980.]

Cleef, A.M. 1981. The vegetation of the paramos of the Colombian Cordillera Oriental. Diss. Bot. 61: 1—321. J. Cramer, Vaduz. [También publicado en: Van der Hammen (ed.), The Quaternary of Colombia, 9, 1981.]

Cleef, A.M. 1979. The phytogeographical position of the neotropical vascular páramo flora with special reference to the Colombian Cordillera Oriental. Pp. 175—184. En: K. Larsen & L.B. Holm-Nielsen (eds.), Tropical Botany, Academic Press, London. [Traducido y modificado en: Posición fitogeográfica de la flora vascular del páramo neotropical. Colomb. Geogr. 7(2): 68—86, 1980.]

Colwell, R.K. 2000. Biota: the Biodiversity Database Manager, v. 1.6.1. Sinauer Associates, Inc., Sunderland Massachusetts [http://viceroy.eeb.uconn.edu/biota].

Cuatrecasas, J. 1948. New mural shows plant life in colombian high Andes. Bull. Chicago Nat. Hist. Mus. 19(1): 1-3. [Traducido y modificado en: Frailejonal: típico cuadro de la vida vegetal en los páramos andinos, Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 7(28): 457-461 (1950); Ibid. 10(4): 265-268 (1958); Pérez Arbelaezia 2: 285-292 (1989).]

*Escobar, E.M. & C. Solano. 1999. Agua: el servicio ambiental que presta el Parque Nacional Natural Chingaza: estudio de caso para la conservación de la captación hidrologic[a] del Parque Nacional Natural Chingaza Cundinamarca y Meta, Colombia. Fundación Natura & The Nature Conservancy, Bogotá.

Fosberg, F.R. 1944. El páramo de Sumapaz, Colombia. J. New York Bot. Gard. 45: 226-234.

*Franco R., P. 1982. Estudios fitoecológicos en el parque Nacional de Chingaza. Tesis de grado, Depto. De Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Franco R., P., O. Rangel Ch. & G. Lozano C. 1986. Estudios ecológicos en la Cordillera Oriental–II. Las comunidades vegetales de los alrrededores de la Laguna de Chingaza (Cundinamarca). Caldasia 15(71—75): 219—248.

Hedberg, O. 1964. Features of Afroalpine plant ecology. Acta Phytogeogr. Suecica 49: 1-144.

Homewood, B. 1996. High and dry in Colombia. New Scientist [29 June]: 34—37.

*Jimenez, L.C. & H.Y. Bernal. 1991 Flora Fanerogámica del Parque Nacional Natural Chingaza I: resultados preliminares. Cuadernos Divulgativos [Facultad de Ciencias, Universidad Javeriana, Bogotá] 15: 1—30.

Lorenzi, H. 1992. Árvores brasileiros.manual de identificação e cultivo de plantas arbóreas nativas do Brasil. Plantarum Ltda., São Paulo.

Luteyn, J.L. 1999. Páramos, a checklist of plant diversity geographical distribution and botanical literature. Memoirs of the The New York Botanical Garden vol. 84, The New York Botanical Garden Press, New York.

Molina , L.F., J.O. & E.U. Botero. 1997. Cerros, humedales y áreas rurales Santafé de Bogotá. Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Bogotá.

Montes, M. & P. Eguiluz. 1996. El cerro, frontera abierta. Editorial Santillana, Bogotá.

Mori, S. A. 1997. Guide to the vascular plants of central french Guiana. Memoirs of The New York Botanical Garden vol. 76, The New York Botanical Garden Press, New York.

*Ortiz, M.A.P. & G.M.A. Rubio. 1979. Estudio fitogeomorfológico del Páramo y Parque de Chingaza. Tesis de grado, Facultad de Ingeniería Geográfica, Fundación Universidad de Bogotá "Jorge Tadeo Lozano", Bogotá.

Palmer, M.W., G.L Wade & P. Neal. 1995. Standards for the writing of floras. BioScience 45(5): 339-345.

Rangel-Ch., J.O (ed.). 2000. Colombia Diversidad Biótica III: la región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Ribeiro, J.E.L da S., M.J.G. Hopkins, A. Vicentini, C.A. Sothers, M.A. da S. Costa, J.M. de Brito, M.A.D. de Souza, L.H.P Martins, L.G. Lohmann, P.A.C.L. Assunção, E. Da C. Pereira, C.F. da Silva, MR. Mesquita & L.C. Procópio. 1999. Flora da Reserva Ducke: guía de identificação das plantas vasculares de uma floresta de terra-firme na Amazônia Central. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, Manaus.

*Santana Castañeda, E. 1983. Contribución al estudio taxonómico y ecológicio de las hepática del páramo de Chingaza. Tesis de grado, Depto. De Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

*Segura, Q.E.E., H. Suarez & C.R. Gomez. 1984a. Descripción de las especies de flora recolectadas durante el mes de noviembre en el parque Nacional Natural Chingaza. Informe interno, Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Bogotá.

*Segura, Q.E.E., H. Suarez & C.R. Gomez. 1984b. Colección botánica del Parque Nacional Natural Chingaza. Informe interno, Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Bogotá.

Stevens, P.F. 2000 Botanical Systematics 1950-2000: change, progress, or both? Taxon 49(4): 635-659.

Toro Morillo, J.L. 2000. Árboles y arbustos del Parque Regional Arví. Corporación Autónoma Regional del centro de Antioquia, Medellín.

*Torres de Martinez, B.E. 1982. Contribución al estudio taxonómico y ecológico del género Sphagnum en el páramo de Chingaza. Tesis de grado, Depto. De Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. [Modificado en: Aspectos ecológicos del género Sphagnum en el Parque Nacional Natural de Chingaza. Bol. Dpto. Biol. (Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia) 2(6): 59—67.]

Vareschi, V. 1970. Flora de los páramos. Universidad de Los Andes, Ediciones del Rectorado, Mérida, Venezuela.

*Vargas-Rios, O. & D. Rivera-Ospina. 1991. Comunidades vegetales del Parque Nacional Natural Chingaza: Sector I río La Playa—río Guatiquía. Cuadernos Divulgativos [Facultad de Ciencias, Universidad Javeriana, Bogotá] 23: 1—74.

Yahiro, K (ed.). 1994—1997. The World of Plants. Asahi Shimbum, Tokyo


[Ir a Página Inicial]

© 2001 Universidad de los Andes, Bogotá